Participación en Jornada 11 Febrero

martes, 27 de diciembre de 2011

Los algoritmos controlan la red

Este post será muy escueto. Me limito a poneros el vídeo de Kevin Slavin sobre cómo los algoritmos están empezando a modelar un mundo, a través de la red, cuyas consecuencias no podemos aventurar. Al final, el código se erige como un nuevo campo de batalla. Podría escribir más sobre el asunto, me viene ahora a la memoria Lawrence Lessing y su libro El código y otras leyes del ciberespacio, Matrix, etc. Pero lo dejaré para otro momento. Hasta entonces, relajaros con el vídeo de Kevin Slavin.

La libertad de expresión en Internet

Acabo de escuchar hoy una noticia que inicialmente me ha dejado perplejo, más por los términos en los que se formula que en el fondo que conlleva. José Ignacio Wert, recién nombrado ministro de Educación, Cultura y Deporte por Mariano Rajoy, ha anunciado que empleará mano de hierro contra la piratería en España y que, por el contrario, alentará el mecenazgo (¿una vuelta a la Italia de los Medici?) desactivando el sistema actual de subvenciones. ¿Se imaginan a grandes compañías como Repsol, Coca-cola o Telefónica convirtiéndose en los principales agentes de desarrollo de la cultura? Creo que no se necesitan, basta con facilitar que autores/creadores conecten con sus potenciales clientes/consumidores en la propia red. Entonces se estará desarrollando un cultura cuya base es la propia sociedad y no los principios rectores que mueven determinadas ideologías políticas o económicas.

Aunque a muchos, a priori, nos puede resultar lógico combatir la piratería, ya que al fin y al cabo los creadores deben vivir de sus obras (tienen hijos, familias que sustentar, letras que pagar, etc), por otro lado, también nos abre la puerta a reflexionar sobre las consecuencias que puede llevar aparejada el uso de mecanismos indiscriminados para alcanzar el objetivo inicialmente lícito que se plantea.

¿Cómo perseguir la piratería sin mermar el derecho de expresión e intercambio de información de aquellos que usamos la red como un medio más de expresión? ¿Quiénes harán de ejecutores de la ley y en base a qué supuestos? ¿Se perseguirá al usuario o al que realmente se beneficia de esas descargas?. ¿Se distinguirá entre herramienta y mal uso de la herramienta? ¿Hay un interés especial en controlar el flujo de la información en la red por parte de determinados agentes, ya sean gobiernos o entidades privadas?

Ya empiezo a temblar... Hace poco vi un vídeo de la TED en la que se trataba cómo hoy Internet se está convirtiendo en una herramienta deseada por los gobiernos de muchos países para ser empleada en beneficio de ciertas ideas o planteamientos políticos y/o económicos en vez de potenciarlas para que esté al servicio de los ciudadanos. La conferenciante en ese vídeo, Rebecca MacKinnon, ponía como ejemplos tanto gobiernos autocráticos como otros que a priori tienen el marchamo de democráticos, y cómo ciertas empresas e iniciativas privadas actuaban en connivencia con ellos.

No dejo de preguntarme porqué se ataca tanto la descarga de libros y música desde la red sin pago previo alguno cuando, por ejemplo, un escritor sólo recibe, aproximadamente, el 10% de los beneficios de la venta de un libro suyo. ¿Qué sucede con el 90% restante? ¿No habría que reformular los mecanismos de venta y el reparto de beneficios? Hoy un escritor puede colocar libre y directamente su obra en librerías digitales y obtener un margen de ganancias mucho mayor ofreciendo su obra a un precio sensiblemente más bajo a como se oferta a través de las editoriales clásicas. Si un libro en formato digital carece de los gastos propios de un libro en papel, ¿porqué sigue siendo tan elevado su precio? Si es lamentable la piratería, no muy lejos de ese término queda el hecho de que un libro en papel cueste 20 euros y otro en formato digital se venda por cuatro euros menos.

Están cambiando las vías de hacer llegar la cultura a la sociedad y de cómo ésta la consume, y creo que es por ahí por donde se debe acometer cualquier reforma. Cambian los agentes "distribuidores" de la cultura y comienzan a desaparecer muchos intermediarios. Es hora de que la honestidad se convierta en pilar fundamental del proceso de negocio de los agentes distribuidores de la cultura (entiéndase editoriales, discográficas, etc.) y entiendan que no pueden seguir manteniendo una posición de monopolio y elevados beneficios cuando Internet se muestra hoy como una alternativa real a los medios de producción culturales clásicos, una vía en la que los creadores colocan su producto frente al posible consumidor, donde la colaboración es clave en la creación de nuevas obras, y en la que el consumidor sí está dispuesto a recompensar económicamente a su autor pero no a aquellos que se valen de una posición de supremacía para obtener un beneficio que no recibirá en su justa medida el autor de la obra.

Las redes sociales están creando un movimiento de carácter supranacional, una inteligencia social que trasciende los estados-nación y que comienza a enfrentarse directamente con los agentes que verdaderamente mueven los hilos de la política internacional: las grandes multinacionales y los grupos de especulación económicos. Se aproxima el momento en el que los usuarios de la red exigirán una Carta Magna que les asegure el derecho del libre uso de Internet, de igual modo a como lo hicieron nuestros antepasados con la Constitución y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Sin más, os dejo con el vídeo de Rebecca MacKinnon

martes, 20 de diciembre de 2011

Tendencias en Redes Sociales según Google Insights

De vez en cuando me gusta tomar uno o varios términos o conceptos e investigar hasta qué punto están marcando tendencia, o dicho de otro modo, cuánto se usan esos términos en el flujo de la información que se genera diariamente en la red. Estaba probando con unos cuantos cuando se me ocurrió probar en Google Insights qué tendencias están marcando las principales aplicaciones de redes sociales (básicamente, Twitter, FaceBook, Linkdin y Google+) Evidentemente no podía esperar sorpresa alguna, ya que intuía que FaceBook estaría barriendo a todas las demás. Y así pude comprobarlo, en el período que abarca los dos últimos años, a nivel mundial

en Estados Unidos

en India

en Brasil

en China

y en Rusia... ¿en Rusia?

En todos estos gráficos se ve un claro dominio de FaceBook, quizás más matizado en China por razones obvias (despega justo en el pasado mes de octubre) y en Brasil porque parece que es desde un año acá cuando toma fuerza FaceBook, con la misma fuerza que en otros muchos países. En Estados Unidos mantiene una tendencia cuasi horizontal, lo cual es lógico porque en cierto sentido, allí ya se ha alcanzado un cierto nivel de saturación o estabilización. Sin embargo, la tendencia mostrada en Rusia me llamaba la atención, y entonces me acordé de que en un período de tiempo que viví allí, las aplicaciones que habitualmente empleamos aquí perdían su supremacía en favor de otras de diseño propio y que estaban especialmente orientadas al lenguaje cirílico. Así que si ellos tienen su propio buscador, probablemente tuvieran su propio "facebook". Me bastó una simple búsqueda para dar con la solución. En el gráfico siguiente la tenéis:

Empleé conjuntamente los términos de búsqueda vk y vkontakte, pues de ambas formas se identifica a la red social rusa (también ampliamente usada en Ucrania y en Bielorrusia).

Vkontakte cuenta, según las fuentes que se consulten, entre 50 y 100 millones de usuarios, lo que la convierte en la principal red social de Europa. Acostumbrados a como estamos a movernos según los caminos de Google, es conveniente husmear por aquellos territorios en los que no es el dueño absoluto, especialmente en los países emergentes, ya que éstos, a la postre, serán (si no lo son ya) los que marquen tendencia.

Vkontakte
Fuentes:
http://portal.ucm.es/web/esavicom/blogold/-/blogs/a-facebook-se-le-atraganta-china-y-rusia-atencion-a-vk
http://www.rusadas.com/2011/05/vkontakte-la-red-social.html

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los lenguajes del cloud computing

En estos días no dejo de leer posts, reseñas de libros, twits, relacionados con el cambio de paradigma que se está produciendo en el campo de las tecnologías actuales, y más concretamente en el de las tecnologías relacionadas con la gestión de la información, en base al cual gran parte de los procesos que se llevaban antes a cabo en los CPDs localizados físicamente en las empresas, comienzan ahora a trasladarse a eso que comúnmente se ha venido a denominar “nube”. En un artículo anterior hablaba sobre la computación en la nube, y mientras lo escribía no paraba de rondarme en mi cabeza la pregunta de si los lenguajes de programación actuales estaban preparados para este vuelco en el paradigma actual de la computación. Conozco muchos lenguajes, desde el FORTRAN, el COBOL, el LISP o Basic con los que empecé a batirme en el campo del desarrollo del software, hasta los actuales Java, PHP, JavaScript, etc.

En estos casos, lo más fácil y recurrido es buscar directamente en la propia red qué se cuece en las factorías de diseño de lenguajes y qué pasos se están dando en el desarrollo de nuevos lenguajes. Y lo cierto es que se cuece mucho y tan revolucionario como el propio paradigma del cloud computing.

En mi búsqueda lo primero que encontré fue una reseña en Bosque viejo relativa al lenguaje de programación OPA. Se trata de un lenguaje cuyo pilar fundamental radica en que está pensado justamente para poder acomodarse a los nuevos contextos de la programación en la nube. Se puede decir que es un lenguaje exclusivamente orientado a la web, tanto como que el modelo de base de datos con el que trabaja es NoSQL, el mismo modelo que podemos encontrar en servicios como FaceBook o Digg.

La primera parada deberíamos hacerla en la página oficial del lenguaje, desde la que se puede descargar un binario específico para Ubuntu. En esa misma página se muestran varias aplicaciones de ejemplo, aunque no esperéis grandes desarrollos aún, ya que se trata de un lenguaje que se presentó en el pasado año 2010, y cuyo código fuente fue liberado bajo licencia GNU en este mismo año 2011.

OPA es un lenguaje respaldado a nivel de soporte por la empresa MLState, que proporciona asesoramiento y formación. Si te interesa ver cómo queda el famoso “HelloWorld” en OPA, sólo tienes que hacer clic aquí. Te recomiendo que te descargues aquí el paquete para Ubuntu, y si te parece interesante husmear por su código haz clic aquí.

Existen otros dos lenguajes que también se ofrecen como paladines de la programación en la nube, estoy hablando de Dart y de HaXe. El primero también está recién salido del horno de Google y aún no ha alcanzado la versión 1.0 que es la que suele dar la mayoría de edad.

En la página oficial de Dart podréis consultar diversos códigos de ejemplo así como probar su ejecución. Dart se puede ejecutar hasta la fecha bien mediante el Dart Editor (que posibilita compilar Dart a JavaScript) o bien mediante el Dart Board, un escritorio virtual en el que se puede escribir, modificar y ejecutar pequeños programas Dart. Te dejo aquí un pequeño ejemplo mío mostrando un típico saludo.

No hay mucho en español sobre Dart, pero la primera página (según dice ella misma) en tratar este lenguaje en nuestro idioma es Dart Experience, de entre sus posts (aún pocos) os recomiendo el que hace referencia a la instalación de la VM (Máquina Virtual) de Dart. Puedes seguir a Dart desde Twitter en @dart_lang. Dart está fuertemente influenciado por lenguajes orientados a objetos como Java y JavaScript.

HaXe es un poco más viejo, 2005, fue desarrollado por Nicolas Cannasse y puedes descargarlo desde aquí. Como Dart, es un lenguaje de programación Open Source, multiplataforma, que puede compilarse para generar código JavaScript, Flash, NekoVM, PHP o incluso C++. En este enlace tienes una interesante lista de proyectos que emplean este lenguaje.

¿Cómo evolucionarán estos lenguajes y en qué grado llegarán a instaurarse como pilares de la computación en la nube? Eso, como siempre, el tiempo lo dirá. Por ahora cada uno toma posiciones, y el pasado 28 de noviembre, Microsoft anunció que no apoyaría a Dart, por razones obvias claro.

Para finalizar, te dejo un enlace para que juegues un rato al Tetris con OPA:

martes, 15 de noviembre de 2011

Las nuevas profesiones de la hipersociedad

Hace unos días, visitando el blog El Caparazón de Dolors Reig, me topé con un vídeo relacionado con la nueva profesión de content curator (curador o depurador de contenidos) y decidí hacer un breve comentario a mis alumnos en una de mis clases. Comprobé que el interés fue elevado, no sólo ya por esa nueva profesión sino por el hecho de que están estudiando unos contenidos en el marco de un perfil profesional que posiblemente sufra en los próximos años, sino meses, un cambio o remodelación radical. Espoleado por ello me pregunté ¿qué se nos avecina en el plano de los nuevos perfiles profesionales? ¿Qué profesiones van a ir surgiendo y en qué planos se desarrollarán? ¿Qué quedará obsoleto? Ya tenía una idea preliminar después de haber leído el estupendo libro de Jordi Torres, Empresas en la nube, y que de una manera concisa y clara, muestra las claves del cloud computing y sus efectos "colaterales" en el mundo de la empresa. Así pues, revestido momentáneamente de "content curator", me propuse investigar un poco sobre esas nuevas profesiones, y el resultado no fue nada desalentador. Es evidente que el perfil clásico del profesional de la informática desaparecerá, junto con los también clásicos departamentos de informática en muchas empresas, pero alternativamente surgen nuevos perfiles y con un campo muy amplio de desarrollo.
Comencemos por ejemplo por el blog de Manuel Gross, en el que con un par de artículos resume qué profesiones surgen nuevas y qué otras desaparecerán paulatinamente. Como profesiones que surgen tenemos al Broker de talento, cuyo perfil se orienta a servir de "comercial" para aquellos trabajadores que desean promocionarse profesionalmente en otras organizaciones. Algo así como la figura del "manager deportivo" que tan asentada está ya desde hace muchos años.

Aparecen otras profesiones con nombres tan sugerentes como bioinformático, geomicrobiólogo o nanomédico (eh! cuidado, no seas mal pensados). En el campo de la agricultura la tecnología y la hibridación de medios es la clave. Aparecen acuicultores, tecnoagricultores y productores de alimentos orgánicos.

Es en el campo de la tecnología y los social media donde se produce la gran revolución. Pasamos ahora para saber un poco más al blog de Ceintec, y con un artículo centrado en las nuevas profesiones relacionadas con la web. Aparecen perfiles como el de técnico de e-marketing o promoción web, el blogger (que ya es realmente un clásico), el auditor web, el programador web 2.0 o el teletutor. Especial atención para el perfil de Comunity Manager, que ya hoy demandan muchas empresas y que tiene como cometido principal la responsabilidad de la comunicación de la empresa en el contexto de las redes sociales, y en especial, con los clientes que allí se mueven. Los analistas web se convertirán en un pilar fundamental en las empresas que venden un producto, pues se encargarán de analizar el impacto de la publicidad del mismo en las redes y qué opiniones generan los usuarios de esas redes entorno a ese producto.

En la página de noticias de iberestudios.com se refleja otra profesión que no es otra cosa que la evolución del departamento de plan de marketing, pero en este caso centrado en las redes sociales. El perfil recibe el nombre de Social Media Planner y se encarga de desarrollar el plan de comunicación, asociado a un plan de marketing, que se desplegará en las redes sociales con el propósito de captar clientes, fidelizarlos, mejorar la atención al cliente, recibir feedback sobre la excelencia del producto o la marca, etc.

Por supuesto, en el mundo de la programación los perfiles también evolucionan y ahora los desarrolladores de contenidos multimedia alcanzan su madurez, diseñadores de videojuegos para dispositivos móviles y creadores de herramientas o aplicaciones multiplataforma serán muy solicitados, llegando sus aplicaciones a estar accesibles desde cualquier punto de la nube.

Entre todas estas profesiones irrumpen con fuerza dos perfiles claros, el SEO (search Engine Optimization) y el SEM. El primero tiene como función posicionar en los primeros puestos de las búsquedas de los navegadores a la página de la empresa. Para ello deberá cuidar cada detalle de la misma: contenidos, usabilidad, etiquetas, programación, etc.). El SEM (search Engine Marketing) tiene por objetivo diseñar las estrategias de inserción de publicidad que se basan en ofrecer a un usuario aquello en lo que puede estar interesado. Un ejemplo lo tenemos en Adwords de Google.

Para saber más sobre SEO, tenéis un vídeo de la Fundación Telefónica correspondiente a unas jornadas relacionadas con las nuevas profesiones que se desarrollaron en el mes de noviembre del pasado año. Esta conferencia comienza a ser interesante a partir del minuto cinco.

Hay otras conferencias también relacionadas con las nuevas profesiones de la Fundación Telefónica que tenéis aquí.

Un aspecto curioso es que aparejado a todas estas nuevas profesiones surge la necesidad de centros de formación que preparen profesionales preparados para abordarlas. Como ejemplo de iniciativa tenéis el Social Media Institute (SMI) argentino, orientado a cubrir ese hueco en la formación.

En el siguiente artículo de Dolors Reig en su blog El Caparazón, reflexiona sobre las nuevas profesiones que pueden surgir a partir de las nuevas capacidades que desarrollará el "humano conectado". Los nueve perfiles reseñados me parecen que están, si no lo han hecho ya, a punto de germinar. Como ejemplo, valga el de Analista de datos, Prospector de negocio, Emprendedor social o Antropólogo intercultural.

Os recomiendo la siguiente conferencia, un vídeo sobre usabilidad, tema que me parece clave en el éxito de cualquier página web. Es una conferencia bastante entretenida, dejad pasar los primeros minutos.

Os dejo finalmente con un debate de La 2 sobre las nuevas profesiones.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hacia el Cloud Computing

Cloud Computing, o dicho en español Computación en la nube, es un nuevo paradigma del software que tiene como pilar fundamental contemplar a las aplicaciones como un conjunto de servicios que se ofrecen desde la propia Internet. En la wikipedia puede ampliarse esta definición, completando la información con los aspectos clave que conforman este nuevo paradigma.

La siguiente imagen (extraída de la propia Wikipedia) ofrece, muy simplificadamente, qué estructura se conforma en la nube para ofrecer los servicios de la misma y qué dispositivos pueden acceder a ellos (básicamente, todos los que hoy se emplean para acceder a Internet).



Es mucha la bibliografía que ya contempla este tema como eje central, pero quiero aprovechar este artículo sobre la computación en la nube para hacer mención a un libro que se ha publicado hace poco y que no sólo trata de qué es cloud computing, sino qué razones de peso fundamentan la necesidad de que las empresas orienten sus modelos de negocio hacia ella. El libro se titula Empresas en la nube y está escrito por Blog de Jordi Torres.


Tenéis disponible el primer capítulo en formato pdf aquí. También podéis leer una entrevista que se le hizo al autor y que está publicada en la página de la revista Cloud Computing.

Es interesante comprobar cómo se esgrime la necesidad de una política de desarrollo sostenible en materia de consumo de recursos energéticos como una razón para optar por la nube en lugar del clásico actual, que requiere de complejos departamentos de procesos de datos ligados físicamente a la propia empresa y a veces, incorporando una redundancia perfectamente prescindible.

También podéis consultar un artículo, Cloud Computing: del disco duro a la nube, de la revista Interactive Magazine en la que se define este concepto y además se relacionan algunas aplicaciones disponibles en la red que se ajustan a este paradigma.

Para concluir os dejo una par de vídeos de Youtube que nos cuentan un poco qué es esto de la computación en la nube.

Introducción a Cloud Computing:



Cloud Computing según Microsoft: